-
Napoleonicos
- Banderas napoleónicas
- Oficiales napoleónicos
- Tambores napoleónicos
- Ejército ruso
- Ejército polaco
-
Ejército francés
- Infantería ligera
-
Guardia imperial
- Gendarmería de élite
- Granaderos de la guardia
- Cazadores a pie de la guardia
- Cazadores fusileros de la guardia
- Tercer regimiento granaderos de la guardia
- Ingenieros guardia imperial
- Gendarmeria a pie
- Artillería de la guardia
- Dragones de la emperatriz
- Granaderos a caballo
- Lanceros polacos de la guardia imperial
- Lanceros rojos. 2º regimiento lanceros guardia imperial.
- Caballería ligera
- Infantería de línea
- Ejército austriaco
-
Ejército británico
- Regimiento infantería británico nº 69
- Regimiento Cameron highlanders
- Regimiento Gordon highlanders
- Regimiento Black Watch
- Regimiento infantería New Brunswick
- Regimiento Watteville
- Batallón de campaña Hannover
- Regimiento 93 Shutherland highlanders
- Primer regimiento de la guardia
- Regimiento Newfoundland Canadá 1812
-
Ejercito español
- Regimiento Africa
- Regimiento Irlanda
- Regimiento Mallorca
- Voluntarios distinguidos Cádiz
- Voluntarios León
- Tercios de Tejas
- Regimiento suizo Reding
- Zaragoza 1808
- primer regimento voluntarios Barcelona
- Regimiento Guadalajara
- Regimiento Zaragoza
- Regimiento Rey
- Regimiento dragones de Numancia 1808
- Regimiento de Húsares de Burgos
- Ejército prusiano
- Ejército italiano
-
Estados alemanes
- Primer regimiento infantería Baden
- 4th bavarian infantry regimiento
- Tercer regimiento infantería bávaro
- Regimiento de la guardia Hesse-Darmstadt
- Cuarto regimiento infantería ligera bávaro
- Granaderos de Sajonia-Coburgo
- Voltigeurs Sajonia-Coburgo
- Regimiento de la guardia de Baden
- Segundo regimiento infantería bávaro Kronprinz
- Regimientos suizos
-
Soldados Plomo
- Salvaje Oeste
- Poder de Roma
- España 1936-1939
- Primera guerra mundial
- Batalla de Rocroi 1643
- El milagro de Empel 1585
- Siglo XIX
- Vietnam
- Edad media
- Guerra civil americana
- Siglo XVIII
- Cesar Carlos
- Ejército Contemporáneo
- Guerras carlistas
- Tropas coloniales
- Antigüedad
- Guerra de África
- Guerra hispano-norteamericana 1898
- Segunda guerra mundial
- 28 MM
La Guardia Civil española
A mediados del siglo XIX, vieron la luz en diferentes países europeos, las primeras fuerzas de seguridad a nivel nacional de carácter moderno. Anteriormente, las ciudades, comarcas y regiones habían contado con fuerzas de seguridad propias. Podemos recordar a los "migueletes" del reino de Aragón, los "miñones" navarros y los "somatén" de los condados catalanes. También existían cuerpos especializados en costas y fronteras. Tendríamos que remontarnos a la Santa Hermandad, creada por los Reyes Católicos, para encontrar una fuerza de orden público de carácter nacional. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, y claramente inspirados en la gendarmería de Napoleón Bonaparte, surgen en España e Italia los cuerpos de la Guardia Civil y el de Carabinieri respectivamente, con uniformes inspirados en los de sus homólogos franceses. En 1844, Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada y V marqués de las Amarillas y descendiente del emperador Moctezuma recibió el encargo de la corona de crear un cuerpo policial cuyas funciones serían el mantenimiento del orden público y la protección de los caminos, campos y despoblados de la Nación. El benemérito cuerpo participó en la lucha contra el bandolerismo y la represión de todas las rebeliones del siglo XIX. Unidades de la Guardia Civil estuvieron presentes en todas las provincias de ultramar, Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guinea Ecuatorial y el Sahara occidental, adaptando sus uniformes a las peculiaridades climáticas de cada destino. Durante el siglo XX, la Guardia Civil participó activamente en las actuaciones contra la agitación política y sindical. Su lealtad al gobierno establecido hizo que fueran uno de los cuerpos más fiables tanto para la Monarquía como para la República nacida en 1931. Durante la guerra civil el cuerpo se dividió, y aunque la imagen popular los sitúa mayoritariamente en el bando sublevado, la realidad era que numéricamente hubo más guardias civiles sirviendo al gobierno de la República, que a la junta militar. Terminada la guerra hubo que añadir a las funciones del cuerpo, la lucha contra el maquis. A finales del siglo XX, la lucha contra el terrorismo nacionalista y el narcotráfico fueron sus principales actividades. En la actualidad, es uno de los dos pilares, unto con la Policía Nacional, en los que se apoya el resto de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado
Hay 6 productos.